Candelaria en Tlacotalpan

Esta pequeña ciudad del estado de Veracruz es la joya del Papaloapan reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad donde se celebra la fiesta de la Candelaria.

iglesia exterior

Cada 2 de febrero se celebra a la virgen de la Candelaria.

paseo

La tradición es hacer una peregrinación en el río donde decenas de embarcaciones van junto con la virgen para recibir su bendición y tener una mejor cosecha y pesca.

Tlacotalpan deja de ser un pueblo calmado para llenarse de festividades.

mapping

Días antes y posteriores a la Candelaria se realizan eventos como la cabalgata de mayorales y familias que peregrinan por las calles, el embalse de toros, el encuentro de jaraneros y decimistas, desfile de mojigangas, encendido de pirotecnia con castillo y torito, fandango hasta el amanecer como preámbulo del paseo de la virgen.

Podríamos identificar 3 tipos de turismo muy marcado en esos días.

iglesia interior

Primero encontramos al turismo religioso que fielmente espera al 2 de Febrero para acompañar el paseo, entrar a visitar la iglesia, participar en algunos de los talleres que ofrece la casa de la cultura y observar la presentación de jaraneros y decimistas en los escenarios que se disponen por Tlacotalpan, casi casi como una versión folklórica de festivales internacionales.

cabalgata

El segundo grupo desafortunadamente hay que mencionarlo, son las personas en mayoría jóvenes que solo van a embriagarse mientras molestan a los toros que previamente son maltratados al ser sujetos a maderos para pasarlos flotando por el río, pese a quejas de grupos internacionales, la mayoría de los visitantes hacen caso omiso de las autoridades como de las personas de Tlacotalpan.

escenario

El tercer grupo podríamos decir que es el que le da vida y cuerpo a la fiesta, ya que el encuentro de jaraneros y decimistas no se limita a la región veracruzana, basta con hacer una parada en los escenarios para ver como circulan y circulan diferentes grupos de diferentes puntos de México, grupos que tienen entre sus filas hasta 3 generaciones participando y preservando la tradición de la música.

¡Los jaraneros tocan y bailan hasta el amanecer!

fandango

Y no solo es la presencia de estos grupos donde algunos son de renombre, sino que otras personas que han aprendido a tocar los instrumentos, arriban a Tlacotalpan para reunirse con viejas amistades para convivir después de las presentaciones en el tradicional Fandango, podríamos decir que luego de que todos los grupos cumplieran con su tiempo en el escenario que suele ser no mayor a 30 minutos, todos ellos se congregan en la plaza donde continúan tocando y danzando hasta recibir la luz de la mañana.

jaranas

Realmente recomendamos apreciar esta congregación de personas que comparten sones y rimas durante toda la noche, donde algunos por momentos descansan y otros toman el relevo, conversan sobre sus instrumentos o intercambian detalles técnicos para su ejecución.

El hospedaje en Tlacotalpan es limitado.

camping

Nosotros acudimos con la comunidad de Couchsurfing e identificamos un área donde acampar todos juntos, la gente del lugar es amable pero si recomienda respetar sus espacios por lo que si piensan acampar, procuren recoger sus deshechos y no hacer mucho ruido en caso de estar cerca de las casas.

Consejos…

evapple

En caso de querer participar en el paseo, pueden acercarse a las embarcaciones y negociar con las personas, sugerimos checar tres precios diferentes para que tengan idea del costo, también recuerden que son gente que se dedica a la pesca y este servicio de paseo que ofrecen es una entrada extra. También pueden observar el paseo desde las calles o terrazas que dan hacia el río en la parte de las casa de colores, eviten el centro.

arco

 

Para terminar, si prefieren evitar las multitudes o tumultos, sugerimos visitar Tlacotalpan en otra fecha ya que pareciera un «pueblo fantasma» y se puede disfrutar la quietud y color de sus calles, rentar una bicicleta para pasear por su malecón, degustar con calma un arroz a la tumbada u otros mariscos frescos y visitar un museo sobre Agustín Lara. 

Les dejamos el video de Carlos Vives para que se animen a visitar «Tlaco.» 🙂

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s