Mejor conocida como la <Xiqueñada>, son las principales celebraciones del pueblo mágico Xico, en el estado de Veracruz y es una fiesta dedicada a María Magdalena.
Las celebraciones empiezan el 19 de julio

Es en esa noche donde la calle principal se adorna con tapetes de aserrín similares a los que vimos en Huamantla, similares en técnica pero definitivamente el diseño es diferente y aquí también podrán ver la buena ejecución para figuras tan definidas usando los diferentes tonos aplicados al aserrín.
La gente espera a que pase María Magdalena

Toda la población se vuelca a la calle y espera pacientemente a que llegue la medianoche ya que comienza el paseo de la imagen de María Magdalena que pasa por encima de estos tapetes hasta llegar a la entrada de la iglesia donde los feligreses la vitorean y se desata la pirotecnia para celebrarla.
Nos encontramos a la mayordomía

Al día siguiente llegamos antes del desfile y mucha gente estaba haciendo una especie de soundcheck con su cencerro, tomando bajo el sol, esperando la hora de partida y de repente volteamos hacia un patio donde había gente reunida, la <mayordomía>, ahí un par de personas nos sonrieron y nos invitaron a pasar, no entendíamos que sucedía pero encontramos a varios danzantes ahí comiendo, nos sentamos y nos compartieron un plato de arroz con mole, así tal cual. Entendimos que la Mayordomía entre las varias responsabilidades que llegan a tener, esta el convidar alimento a los participantes o asistentes que anden por ahí. La verdad nos sorprendió mucho el buen gesto.
El desfile de toritos

Presenciamos el primer desfile de <toritos> de pirotecnia que se trasladaban colina arriba hasta la iglesia, una imagen impresionante porque pareciera que toda la ciudad está en esa precisa calle en ese momento, y veíamos como a lo lejos se perdía el desfile entre el baile y sonido de los cencerros que acompañaban a cada contingente. Y es realmente una tradición que sobrepasa generaciones puesto que ya se pueden ver a menores de edad cargando estructuras a su medida por que todos participan, todos bailan y todos tienen que cargar a su torito para que llegue a la iglesia.
El desfile de los payasos

Detrás de los toritos, se escuchaba un castañeo que se acercaba, de pronto había gritos y muchos colores en la calle, trajes bombachos flotando debajo de máscaras sonrientes de madera que llevaban un cono encima, era el grupo de danzantes vestidos de payaso que con el paso de los años pasaron de ser relegados o no tomados tan en serio, a convertirse en una imagen icónica del desfile, y en verdad, es un espectáculo verlos inundar la calle con sus bailes.
Colocan un arco floral

Después del desfile, un grupo de personas van cargando una estructura gigante que será colocada frente la iglesia, la puerta. A esta pieza se le conoce como el Arco Floral
La Cabalgata

Al siguiente día vimos como paseaban a Santa María Magdalena y detrás de ella una cabalgata con varias personas y familias reconocidas a nivel local, algunos exponiendo trajes elaborados así como los caballos que poseen.
La Xiqueñada

La Xiqueñada por años ha consistido en soltar toros por las calles y esta puede ser una actividad riesgosa sino se encuentra en una zona segura, realmente no nos interesa mucho esta parte de la celebración pero en esos días Xico vive y respira los toros, lo podrán ver en diferentes murales o pintas de street art en las calles, de diseños y figuras antiguas hasta formas más contemporáneas, la figura emblemática es el Toro.
Un paseo por la Finca San Bartolo

Después de toda esta imagen que no terminábamos de procesar debido a la cantidad de gente que veíamos en la calle, tomamos un descanso y fuimos a caminar, tiene tiempo que conocemos la Finca de San Bartolo cuando fue abierta para ser hotel y restaurante, es un lugar que se encuentra antes de llegar a la cascada de Texolo, tiene un espacio agradable para reposar y estar alejado de todo el ruido de los cohetes.
Sugerencias finales

Visitar la iglesia de Santa María Magdalena unas horas antes ya que es adornada de muchas rosas que impregnan su olor característico a este lugar.

Visitar la casa de la cultura donde se encuentra una exposición de los trajes típicos, su significado, las máscaras que portan los danzantes.